Zona Urbana En Colombia.

La condición urbana se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando una condición sin precedentes.Los procesos de urbanización están dejando las aglomeraciones masivas y han comenzado a moverse hacia una red secundaria de aglomeraciones urbanas que está creciendo, expandiéndose, y se encuentra aún en construcción.

Hoy el 75% de la población vive en asentamientos de menos de 500.000 habitantes, lo que significa que las `híper-ciudades’ -que concentran hoy la mayor parte del poder económico y social- no son el lugar en que se incuba de la vida urbana del futuro. La atención -y por tanto la inversión- se está moviendo desde estas grandes áreas metropolitanas hacia aceleradas ciudades emergentes de tamaño medio.

El reconocimiento de desafíos asociados, y de las funciones fundamentales que las “ciudades emergentes” juegan en el mundo urbano contemporáneo, debe dirigirse a la construcción de nuevos y actualizados paradigmas de intervención. (BID. De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. 2016)

No todas las ciudades latinoamericanas crecen al mismo ritmo. Las ciudades del grupo de las emergentes, con poblaciones entre 100 mil y 2 millones, lo hacen a un ritmo mucho mayor que las mega ciudades; estas ciudades son los centros donde “la ansiedad por la expansión explosiva choca con la perdida de la escala humana”.

Por este este fenómeno, el BID lanzó en el año 2010 la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

En Latinoamérica y el Caribe existen 140 ciudades que crecen demográfica y económicamente por encima de la media nacional, pero enfrentan muchos desafíos; con el propósito de lograr un impacto clave en su desarrollo y planificar su futuro de manera sustentable, nace la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles desarrollada por el BID, la cual se apoya en tres pilares: uno ambiental y cambio climático, otro urbano y uno de gestión fiscal.

El propósito es estudiar la emisión de partículas de dióxido de carbono (CO2), se analiza la dinámica de crecimiento de la mancha urbana y se realizan estudios para identificar el mapa de riesgos y vulnerabilidades con el propósito de que las ciudades entiendan su compromiso con el futuro; se busca identificar los problemas claves para trabajar en el desarrollo sostenible de las ciudades; trabajando en problemas como: transporte, saneamiento, drenaje e inundaciones, residuos sólidos, patrimonio histórico, mejoras en manejo fiscal y seguridad ciudadana, pero el mayor desafío es desarrollar soluciones integrales multisectoriales, donde la integralidad es mucho más que las partes.

El camino a la modernización y transparencia en la gobernanza de la Smart City exige fundamentalmente evolucionar de un modelo de gestión tradicional a uno de gestión inteligente, combinando tecnología, personas y procesos de una forma eco inteligente e innovadora.

Para más información, Haz Click Aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *